
Nosotrxs
Somos una colectiva que co-crea proyectos y actividades en territorios biodiversos, promoviendo el diálogo, la reflexión y la visibilización de los paisajes desde las múltiples perspectivas comunitarias e indígenas. A través de procesos colaborativos, buscamos tejer saberes, fortalecer vínculos y transformar imaginarios sobre el territorio, reconociendo su dimensión afectiva, cultural y política.
Misión:
Hilando Territorios busca ser un espacio de interacción productiva entre comunidades de aprendizaje y colectivas urbanas y rurales dentro del Estado de Puebla. A través de los estudios territoriales promovemos el análisis críticos de las problemáticas del desarrollo urbano, rural y comunitario, incorporando las dimensiones de género y paisaje como ejes transversales.
​
Visión:
Nuestra colectiva se concibe como un núcleo detonador entre la academia y las comunidades, abordando temas como estudios socioterritoriales, desarrollo comunitario, espacio público, agricultura urbana, cambio climático, género y paisajes biodiversos. Aspiramos a generar propuestas innovadoras, inclusivas y sensibles al entorno, que contribuyan a la transformación de los territorios desde una mirada interseccional, socialmente justa y ambientalmente sostenible.
​
Proyectos Vigentes

La Gráfica Textil como Narrativa del Territorio
El objetivo del proyecto es Implementar talleres de paisaje comunitarios en las localidades rurales de Cuetzalan del Progreso, a través de la interacción con los saberes tradicionales y visión de las mujeres indígenas nahuas para desarrollar estrategias de conservación de la biodiversidad local y adaptación al cambio climático. Este proyecto se realiza en colaboración con los departamentos de Arquitectura y Antropología de la Universidad de las Américas Puebla, el Taller Tlalli Amealco, la Organización Masehual Siuamej Mosenyolchicahuani y socios co-participantes.
Para mayor información de las actividades de campo y de investigación que se realizan consultar el blog.

Laboratorio de Paisajes en Disputa
San Antonio Cacalotepec es una comunidad y pueblo originario perteneciente al municipio de San Andrés Cholula, México. Durante los últimos 10 años, esta pequeña comunidad rural ha vivido el voraz crecimiento inmobiliario y la pérdida del territorio rural. No sólo eso, también ha experimentado un cambio rapaz en las formas de percibir su paisaje biocultural desde la escala de la vivienda al espacio público. Este proyecto analiza los cambios morfológicos que ha experimentado en su entorno como consecuencia de la visión del desarrollo urbano neoliberal.
Para mayor información sobre el proyecto, consultar el blog.

Decolonizando el Género
¿Se reconoce el papel de las mujeres indígenas rurales como propietarias de tierras, constructoras y guardianas de los recursos naturales? en el marco de la descolonización del género en la arquitectura, el urbanismo y el ambientalismo, el papel de las mujeres indígenas rurales, tiene que revelarse como agentes activos.
El presente proyecto estudia métodos de co-colaboración para hacer que los procesos arquitectónicos, de gestión territorial y ambientales sean incluyentes en términos de género, etnia y cultura a través de proyectos con la participación de los colectivas de mujeres nahuas de la Sierra Nororiental de Puebla, basados ​​en estrategias de co-investigación de base que apuntan a una acción transformadora, integral, anticolonial y con enfoque de género desde abajo, desvinculada de los paradigmas culturales coloniales hegemónicos.
​
La Colectiva
En Hilando Territorios colaboramos, co-investigamos y co-diseñamos con personas apasionadas desde la academia y las comunidades. Nuestro trabajo busca generar propuestas sensibles al contexto local, que reconozcan la diversidad cultural, ecológica y social de los territorios poblanos.
Comunidad Activa
Únete a nuestra colectiva y entérate de las actividades que realizamos