Anne Kurjenoja
Anne Kurjenoja
Acción desde la comunidad
​
Misión
Hilando el Territorio propone ser el marco para la interacción productiva entre las comunidades de aprendizaje, autoridades municipales y comunidades urbanas, peri-urbanas, ru-urbanas y rurales poblanos en temas de estudios territoriales para desarrollar análisis crítico de las problemáticas existentes en el desarrollo urbano, rural y comunitario para aportar soluciones que sean socialmente, culturalmente, medioambientalmente y económicamente viables con un enfoque local.
Visión
Hilando el Territorio se percibe así mismo como un núcleo detonador para la interacción entre la academia, autoridades municipales y las comunidades urbanas, peri-urbanas, ru-urbanas y rurales en temas de estudios socio-territoriales, desarrollo comunitario, espacio público, agricultura urbana y cambio climático, para generar propuestas innovadoras y sensibles al contexto local con un enfoque socialmente, económicamente, medioambientalmente y culturalmente sustentable.
Narrativas del territorio a través de la gráfica textil
El objetivo del proyecto es Implementar laboratorios de paisaje comunitarios en las localidades rurales de Cuetzalan del Progreso, a través de la interacción con los saberes tradicionales y visión de las mujeres indígenas nahuas para desarrollar estrategias de conservación de la biodiversidad local y adaptación al cambio climático. Este proyecto se realiza en colaboración con los departamentos de Arquitectura y Antropología de la Universidad de las Américas Puebla, el Taller Tlalli Amealco, la Organización Masehual Siuamej Mosenyolchicahuani y socios co-participantes.
Para mayor información de las actividades de campo y de investigación que se realizan consultar el blog.
Desarrollo socio-territorial, derecho a la tierra e identidades locales, rurales e indígenas
San Antonio Cacalotepec es una comunidad y pueblo originario perteneciente al municipio de San Andrés Cholula, México. Durante los últimos 10 años, esta pequeña comunidad rural ha vivido el voraz crecimiento inmobiliario y la pérdida del territorio rural. No sólo eso, también ha experimentado un cambio rapaz en las formas de percibir su paisaje biocultural desde la escala de la vivienda al espacio público. Este proyecto analiza los cambios morfológicos que ha experimentado en su entorno como consecuencia de la visión del desarrollo urbano neoliberal.
Para mayor información sobre el proyecto, consultar el blog.
¿Se reconoce el papel de las mujeres indígenas rurales como propietarias de tierras, constructoras y guardianas de los recursos naturales? en el marco de la descolonización del género en la arquitectura, el urbanismo y el ambientalismo, el papel de las mujeres indígenas rurales, tiene que revelarse como agentes activos.
El presente proyecto estudia métodos de co-colaboración para hacer que los procesos arquitectónicos, de gestión territorial y ambientales sean incluyentes en términos de género, etnia y cultura a través de proyectos con la participación de los colectivos de mujeres nahuas de los Altos del Norte de Puebla, basados ​​en estrategias de coworking de base que apuntan a una acción transformadora, integral, anticolonial y con enfoque de género desde abajo, desvinculada de los paradigmas culturales coloniales hegemónicos.
Para mayor información sobre el proyecto, consultar el blog.
Líder del colectivo de mujeres del pueblo originario de San Antonio Cacalotepec.
Defensora del territorio y bordadora
Estudiante de Antropología
Departamento de Antropología
Universidad de las Américas Puebla